
Agroecología
La primera etapa de un proyecto agrícola sustentable, es generar un adecuado diseño predial basado en los pilares de la Agroecología:
1) Fomentar la biodiversidad en el territorio, incorporando especies vegetales que ofrecen un servicio ecológico, aprovechando el patrimonio natural del entorno (flora y fauna nativa), siendo estos elementos un aporte en la mantención del equilibrio ecológico del sistema.
2) Preservar los recursos naturales suelo y agua con los cuales se trabaja, haciendo un uso y manejo eficiente y sustentable de éstos.
3) Mejorar los rendimientos agrícolas entendiendo que es una actividad económica; realizando una eficiente gestión de recursos. Y entregándole a los cultivos los insumos y cuidados que requieren para expresar su potencial agrícola. Es necesario generar una adecuada planificación de labores y actividades agrícolas.




























































































Las asesorías...
están basadas primeramente en un correcto diagnóstico inicial y conversación acerca del requerimiento y deseo del cliente o solicitante. De aquí nace una propuesta técnico-económica del proyecto.
Los diseños agroecológicos se presentan en un plano a escala con el dibujo técnico del terroitorio a intervenir expresado en planimetría 2D (CAD) con detalle, escala y simbología, asociado a una imagen satelital de Google Earth y a un Plan de manejo y una adecuada planificación temporal de las actividades.
La implementación del modelo propuesto, que incorpora prácticas ecológicas para aumentar la biodiversidad y con ello mejorar el equilibrio ecológico en el ecosistema.
Siempre está presente la capacitación técnica en Agricultura Orgánica, para fortalecer los cultivos.
Y la incorporación de sistema de registros tipo bitácora son recomendables.

Los Talleres:
El objetivo de los talleres grupales es aprender en grupo temáticas ecológicas de vida y de agricultura, metodologías y prácticas de trabajo, para producción de alimentos de alta calidad de forma sustentable:
- Taller de ecotécnias.
- Taller de elaboración de bioInsumos.
- Taller de diseño predial
- Taller de jardinería limpia.
- Taller de huertas urbanas y comunitarias.
Y charlas a instituciones públicas o privadas en temas de biodiversidad, ecología, cambio climático y agroecología.
El foco es:
-
Promover el uso eficiente del agua, con tecnologías de riego, reciclajes y cosechas de aguas. Proteger el recurso hídrico y la vida que sostienen.
-
Fomentar el cuidado y presernvación de suelos.
-
Sistemas agrarios organizados localmente.
-
Minimizar todas las formas de contaminación posibles.
-
Utilizar energías sistemas de generación de energías alternativas y más sustentables (ENERGIA FOTOVOLTAICA, EOLICA).


El Sustrato
“La mineralización y nutrición de la microbiología de la tierra, es el mecanismo más seguro y duradero para nutrir las plantas. De la misma forma que se fertilizan las plantas, también se debe nutrir la vida en la tierra para lograr el mejoramiento de nuestros cultivos.”