DISEÑOS PREDIALES Y MANEJO DEL AGUA.
- Constanza Pastene Gorigoitía
- 1 jul 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 1 jul 2020
¿Quién no vio como esta tremenda lluvia, que sin duda se agradece por la mega sequía por la cual estamos atravesando, no ha tenido sus perjuicios? ¿Cuántos agricultores, parceleros, jardineros no vieron estos días sus terrenos inundados? en riesgo sus cultivos? Inversión económica, tiempo y trabajo perdido, recursos que hoy en día no sobran para nada…
Cuando uno se embarca en un proyecto agrícola, lo primero que se debe analizar y manejar antes de sembrar o plantar, incluso antes de hacer los camellones o camas de cultivo, es el ámbito del terreno, tanto sus características físicas, químicas como biológicas. En esta nota, sólo me enfocaré al tema físico del suelo, es decir, a la topografía, pendiente, movimiento superficial y subsuperficial del agua, y drenaje. Todos, aspectos físicos que forman parte del diseño territorial que podemos manejar para mejorar antes de la instalación del proyecto agrícola.
En el momento de una lluvia significativa, es decir una lluvia de sobre 5mm de agua caída, debemos ir al terreno y observar, ojalá también anotar (para que no nos olvidemos de las observaciones rescatadas, sin duda información valiosa para “tirar líneas” al diseño predial posterior). Observar dónde se generan aposamientos, charcos, aguadas, drenajes, puntos de infiltración rápidos, movimiento del agua -por dónde circula y fluyen cursos de agua- y con qué velocidad lo hace, si arrastra material parental de suelo, etc. Con esta información ya tenemos material para iniciar un diseño predial!! ¡¡Magnífico!! Me encanta!!
"El agua se cosecha”, esa es la primera ley de sustentabilidad agrícola que hay que incorporar a la mente de un buen agroecologista. Las aguas lluvias se captan y almacenan siempre, ya sea para utilizarla en usos agropecuarios ~el agua es vida~, o bien para proteger del desastre de arrastre de material de suelo, es decir, es necesario contener y proteger el recurso suelo.
Hay diferentes formas de captar y almacenar las aguas, desde la más efímera a la más permanente, me refiero, desde el agua que cae sobre los techos de las casas, bodegas, galpones o estacionamientos, las cuales se conducen por canaletas limpias y cae por cadenas o cuerdas de conducción hacia estanques suficientemente grandes para almacenar las aguas lluvias que caen en una precipitación normal de cada zona. Y las aguas lluvias que caen al suelo también se capta y almacena, una porción de ésta infiltra por el suelo y llega a los acuíferos subterráneos que luego se pueden captar a través de vertientes que brotan en quebradas de cerros, norias o pozos profundos donde el agua infiltrará a su interior y posteriormente se podrá extraer con bomba de agua y subir a la superficie para su uso. También están las aguadas de diferentes tipos, la característica general de las aguadas es que son en superficie del suelo y son concavidades naturales, o bien estanques hechos por el humano de diferente grado de tecnología para almacenar agua. Y por último, están las aguas que no infiltran en el suelo, ya sea por una mala condición física del suelo que no permite un adecuado drenaje o porque el estanque de absorción del suelo está completo y no tiene más capacidad de almacenamiento; cualquiera de las dos razones, el agua escurre superficialmente. La última es la más peligrosa, ya que arrastra material de suelo, arrastra cultivos, estructuras de contención, construcciones, etc, puede llegar a ser muy peligrosa, perjudicial económica y ambientalmente, estas aguas son las que más importa manejar y contener.
A partir de esta explicación es que deseo explicar algunas prácticas, metodologías y tecnologías que existen hoy en día en Agroecología para manejar estos temas. Tenemos las siguientes posibilidades:
+ Cerro arriba, plantar bosques nativos, esta es una manera natural de captar aguas en los montes, que luego infiltrará al suelo y brotará en vertientes naturales cerro abajo en quebradas, puntos donde se podrá captar para conducir estas aguas y utilizarla en actividades agropecuarias. Esta práctica se podría asociar bien con crianza de animales, generando asociaciones silvopastoriles o agroforestales, donde se puede asociar con cultivos y siembra de praderas.
+ Conducción y evacuación de aguas a través de canales de desviación, los cuales se construyen en la parte media de laderas de cerro, para captar las aguas lluvias que escurren por la superficie. Este canal es continuo y con un desnivel del 1% hacia las quebradas. Se deben proteger de la destrucción de animales y mantener limpios antes de comenzar la temporada de lluvias.
+ Construcción e instalación de barreras físicas vivas o muertas (pircas), son más que nada obras para contención y conservación de suelo. Estas barreras se instalan a distancia una de otra y lo más importante es que tenga un objetivo de contención, por lo tanto, si son vivas deben estar plantadas muy cerca para generar un ceto.
+ Diseñar modelos hidrológicos de flujos lentos de agua, que van infiltrando el agua en su transcurso de una manera más homogénea por el terreno. Aquí hay diferentes mecanismos y tecnologías, desde las más antiguas, como son las plantaciones en terrazas, en curvas de nivel, construcción de zanjas de infiltración, uso de subsolado, arado cincel; hasta la técnica más moderna que rediseña el territorio bajo el modelo hidrológico, conocido como tecnología Key Line.
La tecnología Key Line en forma bien resumida, integra esencialmente dos ciencias: geometría y geografía del territorio, además estudia el patrón de movimiento del agua tanto superficial como subsuperficial ~hidrología~. Y lo que busca es redistribuir el agua lo más homogénea posible por el territorio, moviendo el agua de sectores de alta recepción a sectores de baja recepción o infiltración, a través de “canaletas” construidas en el terreno diseñadas sobre curvas de nivel, pero con un mínimo de desnivel para que fluya el agua por éstas hacia sectores de baja infiltración. Además, se suma la captación de agua desde “puntos clave” donde brota agua en quebradas y las conduce por estas “canaletas o lineas clave” hacia la ladera de suelo, nuevamente intentando homogenizar la hidratación del terreno lo máximo posible. Maravilloso, no?!!! Bueno para realizar esto, se requiere de un equipo de profesionales especializados con equipos tecnológicos modernos, como topografía láser o topografía aéreos (drones), Y luego de tener el plano topográfico se propone un rediseño del paisaje, en el cual se puede incluir la instalación de aguadas y cosechar mucha agua!!!!, volúmenes de agua impresionantes para uso agropecuario dentro del predio.

Les dejo un enlace a YouTube para que puedan visualizar una cápsula audiovisual de MasHumus, que explica en terreno esta tecnología, de mi querido maestro en Agroecología, agricultura Orgánica y en diseños prediales bajo patrón KeyLine:
Eugenio Gras (Q.E.P.D):
Kommentare