top of page

HUERTAS AGROECOLÓGICAS URBANAS Y PERIURBANAS.

Actualizado: 11 abr 2021

Hoy en día, en estos nuevos tiempos... con este asunto mundial del Covid y la pandemia que nos rodea a todos, se ha generado un incremento notable de la necesidad y motivación de las personas a implementar sus huertas en casa para el autoconsumo, y los más experimentados huertas para la venta local de fruta, hortalizas y hierbas aromáticas/ medicinales. Notable no? Yo lo encuentro fantástico! era como un sueño para mí, ver a la gente conectada con la Tierra, con sus alimentos, con el comercio local, con el intercambio; que aflorara esa intención que siempre está, solo hay que conectar con eso, verlo y practicarlo, y ahora, por con todo esto que está pasando, también estamos más en casa, nos hace mirarnos para dentro y ver qué necesitamos para vivir y para estar bien. Las cosas están cambiando y se están movilizando, hazte parte de este cambio! se está materializando y poniendo en marcha porque todos así lo queremos y lo hacemos. Maravilloso!!

 

Lo primero a poner en el frente, es definir el lugar donde se puede instalar la huerta. Hay 3 factores fundamentales para iniciar, necesitamos suelo o maceta (suficientemente amplias para el cultivo de plantas hortalizas y hierbas aromáticas perennes), máxima recepción de luz solar y agua pura. Eso es lo primero a resolver, entender/leer el clima y suelo donde está la huerta es muy importante, localizarnos. Luego, ya viene todo lo demás.

Volvamos al lugar: Idealmente vamos a armar camas de cultivo al suelo, o bien las macetas. En ella necesitamos rellenarla con una buena mezcla de sustratos, principalmente tierra común ojalá sin piedras ni objetos extraños, y compost de buena calidad. Las camas deben ser del largo que lo permita el lugar, y el ancho del que permita llegar con la mano por ambos lados de la cama de cultivo o maceta, normalmente camas de un ancho de 80cm a 120cm, y pasillos de circulación para transitar con carretilla de un ancho de 30 a 50cm no más. Importante es, que no hayan árboles al frente del sol que hagan sombra parte del día, a éstos habría que cortar sus ramas con serrucho o motosierra y mantenerlo podado todo el tiempo, de lo contrario inmediatamente hay una baja en la productividad, las plantas son como verdaderos paneles solares! del sol obtienen su energía, la combustión para su metabolismo y desarrollo, con esta energía generan sus carbohidratos que utilizan para transformarlo en masa, en cuerpo físico, es decir, ramas, hojas, raíces, flores y frutos... sin energía se debilita todo el sistema, algunas plantas están adaptadas a la semi sombra o a la umbría incluso, pero los vegetales tipo hortalizas, frutales y hierbas aromáticas, no son así, claro que hay variaciones entre ellas, pero en general, son de sol, y lo que uno busca es producción de alimentos, cierto?



En cuanto a la provisión de agua, manguera si es pequeño y no hay recursos, o un sistema de riego más tecnificado como el riego por goteo o microaspersión, la decisión está en cada caso particular. Lo importante en una primera fase, es identificar la fuente de agua y su almacenamiento de ser necesario (estanques, pozos o aguadas al suelo), hay diversas posibilidades y depende del estudio del lugar, entorno y clima. Yo les aconsejo siempre, practicar la cosecha de aguas y su almacenamiento, el reciclaje de aguas y su reutilización, un ejemplo para comenzar, es la utilización de los techos con recepción en tambores plásticos bajo las canaletas, también la reutilización de aguas grises de la casa, si puedes y te animas, comienza por algo simple que te provocará grandes retribuciones y beneficios, hay muchas otras maneras más, pero no voy a profundizar ahora, buen tema para otro blog!!


 

Luego definir primero las especies perennes que quieres instalar y en dónde, por ejemplo, árboles frutales, berries u otros frutales menores, hierbas aromáticas/medicinales, y especies que van a proteger nuestro agro-eco-sistema, por ejemplo "cultivos trampas" o especies que aportan grado de diversidad y servicios ecológicos, como por ejemplo el laurel de flor, lavanda, tagetes, olivos, amapola, árboles nativos, etc, Instalación de corredores biológicos, que aportan floraciones y protecciones de todo tipo, cortinas cortavientos, cercos vivos, reservorios de biodiversidad.

Una vez tenemos definidos estas especies perennes, ya nos queda diseñar la zona de cultivo de especies de temporada, las cuales van en las camas de cultivo o macetas, y dependiendo de la temporada se define qué se cultiva, además de ir haciendo las rotaciones para no cultivar siempre las mismas especies en el mismo lugar, debido a que se van instalando los insectos plagas y hongos.

 

Las especies a cultivar en esta época de otoño inverno son especies que aguantan bien el frío, la poca luz solar, los días cortos, las lluvias. Por ejemplo: acelgas, lechugas, espinacas, coles en general (repollo, brocoli, coliflor, kale), zanahoria, betarraga, rúcula, entre otras. Si tienen buena mano y harta dedicación podrían preparar ustedes mismos los almácigos desde la semilla, de lo contrario les aconsejo conseguir los plantines terminados y solo trasplantarlos a la cama de cultivo. Las distancias de plantación se las puedo enviar por interno a quién las necesite, pero de todos modos dejo aquí una imagen de aquella información:


Ya con esto, se pueden sacar algunos cálculos de cantidades, espaciamiento disponible y especies a cultivar, teniendo claro que al año siguiente se debe ir rotando las familias de especies en la misma cama, es decir, no repetir la misma familia 2 años seguidos en el mismo lugar, enroque.


 

Algunas especies van a necesitar de que se las abrigue cuando están pequeñitas, por lo que si es una zona geográfica de alto riesgo de heladas otoñales, entonces habría que considerar un plástico transparente de invernadero o una malla blanca anti heladas, se tiene que colocar una estructura muy sencilla que la afirme o apoye como puede ser unos tubos naranjos de conduit insertos en varas de fierro bien enterradas, dándole la forma de semicírculo, lo importante es no apoyar el plástico o malla sobre las plantas, permitir la aireación, y el aislamiento durante las horas de riesgo de helada, mientras las plantas estén pequeñitas, ya después se robustecen y no hay peligro. Este material es una inversión porque siempre lo vas a requerir ya que el clima será el mismo..


Ahora bien, si estamos hablando de un clima frío, entonces más vale construir un invernadero donde tener en su interior todas las camas de cultivo y poder estar de pié en el interior, sería lo más adecuado. Si no es tan helado, con solo proteger las plantas en sus primeras fases de crecimiento, es suficiente. el armado de túneles se lo puedo explicar con detalle por interno a quiénes necesiten saberlo, lo mismo para la construcción de invernaderos.



 

Los cuidados del cultivo posterior al trasplante son muy dependientes de cada especie, algunos necesitan amarras, otros desbrotas, otros deshojes, despuntes, aporcas, etc.

Sin embargo, hay cuidados que son transversales a toda especie, que corresponde a la nutrición y protección.

En cuanto a la nutrición: si invirtieron en un buen compost, debiera ser suficiente, de todos modos se puede mejorar la nutrición con biofertilizantes líquidos, sobre todo considerarlo para aquellos cultivos que generan mayor masa y tamaño, como los árboles frutales, berries, y otros perennes.

Y en cuanto a la protección: es decir, a la prevención de ataques fitosanitarios, hay algunos que son bastantes genéricos como por ejemplo, el Sulfocálcico, el Caldo bordelés y el jabón potásico, estos siempre tenerlos a la mano, junto con una pulverizadora manual. Las aplicaciones preventivas se realizan siempre en otoño y en primavera, épocas donde hay mayor incidencia debido a la alta humedad y temperatura en el ambiente, y los insectos plagas y hongos también, están adaptados para estar en condiciones de infectar en estas épocas, por lo que les recomiendo ser preventivos realizando un par de aplicaciones de cada uno a sus cultivos y bajará notablemente las infecciones.


 

Estimad@s huerter@s todas las consultas que tengan sin problema hagánmelas llegar por mensaje, mail y llamada. Si problema los atenderé!


Saludos a todos y a todas, que tengan buenas experiencias y cosechas!


Constanza Pastene Gorigoitía.



 
 
 

1 Comment


Xime Salas
Xime Salas
Apr 12, 2021

Muchisimas gracias Constanza. Te escribiré !! Cariños

Xime

Like
bottom of page